Biografía y plataforma política — Erica Dulin

Biografía

Erica Dulin ha sido voluntaria en la OTW (Organización para las Obras Transformativas) como organizadora de etiquetas desde finales de 2014, y como personal desde principios de 2016. Tuvo la oportunidad de trabajar con una base diversa de voluntarixs en varios equipos de trabajo y proyectos. Ella ama aprender sobre las personas y las cosas que les apasionan. Se tituló en la carrera de producción de cine y televisión y sus fandoms eternos son Achievement Hunter y Rick and Morty. Erica es una verdadera creyente de la libertad de expresión y defenderá la dedicación de la OTW a proteger el derecho creativo de lxs fans, sin importar las reacciones que provoque su obra.

Plataforma política

1. ¿Por qué decidiste postularte para la elección de la Junta?

Deseaba asegurarme de que hubiera candidatxs suficientes para tener una elección justa y balanceada, para que los miembros pudieran tener voz en cómo avanzar a la OTW. Mis amigxs me alentaron a postularme en la organización y fui fácil de convencer. La Junta vigente y el comité de Planeación Estratégica han presentado un muy alcanzable plan de tres años y creo que puedo ayudar a mantenerlo en orden y ayudar a los comités a definirlo a detalle mientras se acercan a cada meta. Aprecio el esfuerzo realizado por la Junta de desechar comités cuando se requirió y resucitar otros viejos, como el de Finanzas, y buscar el personal mejor calificado para el trabajo. Mientras la OTW siga creciendo, me gustaría trabajar con la Junta para ayudar a asegurar que la organización reconozca y defina con claridad sus responsabilidades como órgano sin fines de lucro y como lugar de trabajo, para ayudar a lxs voluntarixs a comprender el alcance de su compromiso y alentar una mayor transparencia de los procesos internos de la OTW.

2. ¿Qué habilidades y/o experiencias aportarías a la Junta?

Formadas por mi experiencia dentro de mi comité, mis fortalezas son el interactuar con compañeros de trabajo y mantener como prioritarios los pasos y cronogramas de los proyectos. Trabajar en diversos tipos de grupos enfocados en diferentes tipos de metas, me ha enseñado a explicarme con detalle, y a escuchar, y a comprometerme si hace falta. Una de las claves que aprendí fue sobre cómo manejar cualquier confusión desde su fuente antes de cualquier otra cosa. La OTW funciona mejor cuando todos están trabajando con la misma información o suposición, ya sea que concuerden o no con una solución sobre un tema. A menudo, utilizamos postmortems, discutiendo qué funcionó y qué no con la metodología del proyecto, haciendo lluvia de ideas e identificando áreas de mejora, y documentando las decisiones tomadas, para no estar inventando la rueda cada vez que surja un problema similar.

3. Elige dos temas/problemas que consideres importantes para ti y te interese trabajar en ellos durante tu periodo. ¿Qué significa esto para ti y cómo lo evalúas?¿Cómo lo trabajarías con otros para alcanzarlos?

Una fuerte infraestructura e incrementar el compromiso con el voluntariado, la retención de personas y el desarrollo son literalmente la columna vertebral de cada proyecto de la OTW; sin infraestructura y voluntarixs, no existiríamos. Me gustaría continuar con las metas en planeamiento estratégico de asegurar que cada proyecto y sus subcomités puedan con claridad definir sus roles y compartir esa información tanto de forma interna como pública. Como miembro de la Junta, me aseguraré de que comités clave estén en comunicación entre ellos dentro de un cronograma predeterminado, y yo pueda actuar como un par extra de ojos para revisar sus conclusiones. Me gustaría promover actividades sociales para ayudar a la retención del voluntariado; muchos comités ya están aplicados en esto por sí mismos y me gustaría asegurarme de que todxs tengan acceso a esas ideas, a lo que sí ha funcionado o no en el pasado.

4. ¿Cuál es tu experiencia en los proyectos de la OTW y cómo colaborarías con los comités correspondientes para apoyar y reforzarlos? Por favor, incluye AO3, TWC, Fanlore, nuestro trabajo de Apoyo Legal, y Puertas Abiertas, y siéntete libre de enfatizar en las áreas en que estés particularmente interesado.

Como organizadora de etiquetas, he trabajado con los comités del Archive of Our Own – AO3 (Un Archivo Propio) y Open Doors (Puertas Abiertas). Como fan, he editado artículos en Fanlore y he leído gustosa todas las noticias publicadas por el comité de Legal. Definiciones claras de proyectos son importantes, y escuchar y hacer preguntas es buena parte de eso. Con frecuencia utilizo las herramientas de la OTW en mi trabajo como personal de organización de etiquetas, que involucra comunicaciones tanto dentro de los comités como entre ellos. Esto puede ir desde pedir a Traducción ayuda con las etiquetas, a trabajar con compañerxs organizadorxs de etiquetas de todo el mundo sobre decidir en dónde colocar una etiqueta para subfandoms y el formateo de etiquetas canónicas. Estar abierta en opinar y ser clara y paciente con las dudas ha hecho la diferencia en mi experiencia como organizadora de etiquetas, y aunque puede ser frustrante desenmarañar un problema, es muy satisfactorio cuando todo se alínea y lo resuelves. La OTW en sí misma cuenta con una infraestructura de comunicaciones con la que me he familiarizado, desde listas de correos a plataformas de chat y he utilizado esas herramientas para escuchar lo que los organizadorxs de etiquetas y otros comités necesitan como parte de sus metas y la resolución de problemas, lo que ayuda a tomar decisiones bien informadas con la esperanza de que funcionen a largo plazo.

5.¿Cómo conciliarías tu trabajo en la Junta con los otros roles que manejas dentro de la OTW, o cómo planeas delegar tu responsabilidad actual para enfocarte en tu trabajo con la Junta?

Programo una semana para trabajar en la organización de etiquetas, y me reporto varias veces durante ese tiempo. Yo elijo y autoregulo mi trabajo en mi comité, para poder concentrarme en proyectos pequeños y más ágiles. Siempre puedo pedir ayuda; nuestro personal siempre está disponible para ofrecer una mano o una segunda opinión si hace falta.